Este martes, fue sancionada por el presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte, la ley “Celebración Nacional del 1 de diciembre como Día de la Abolición del Ejército y Día Feriado de Pago No Obligatorio” (Ley N° 9803).
La legislación modifica el artículo 148 del Código de Trabajo con el fin de que esa fecha sea considerada un día feriado de pago no obligatorio, en lugar del 12 de octubre, e instruye al Poder Ejecutivo organizar actos en todo el país en celebración de esta histórica conmemoración.
El acto tuvo lugar en Museo Nacional, antiguo Cuartel Bellavista, donde el 1° de diciembre de 1948, el entonces presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República, José Figueres Ferrer, dio por abolido el Ejército, derribando las paredes del cuartel.
Estuvieron presentes, además, el presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank, los ministros de Relaciones Exteriores y Culto Rodolfo Solano; de la Presidencia, Marcelo Prieto; de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, de Cultura y Comercio Exterior, Sylvie Durán y de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez (nieta de don Pepe). También, Christiana Figueres, hija del expresidente Figueres Ferrer y exsecretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como diputados y diputadas.
Gracias a la transmisión del Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), se enlazaron la ex primera Dama, Karen Olsen, 23 ex combatientes de la Guerra Civil de 1948, familiares del exmandatario Figueres Ferrer y representantes del cuerpo diplomático.
De igual manera, la industria recibirá notificaciones de aquellas PYMES oferentes de producto transformado, que estén debidamente registradas ante el MEIC y cuenten con trazabilidad para encadenar negocios.
Por su parte, CACIA ha visto en La Finca Agropecuaria, la oportunidad para que la industria y la agricultura se fortalezcan mediante agrocadenas nacionales. “Recibimos con positivismo este proyecto, que procura hacer fluir la relación entre oferta y demanda con fines industriales, sin intermediación y con menos distorsiones. La pandemia nos puso ante la oportunidad de construir nuevas agrocadenas y desarrollar temas en los que no habíamos incursionado, entre ellos la disminución del desperdicio de alimentos”, declaró Mario Montero, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara.
La Finca Agropecuaria tendrá su lanzamiento oficial el próximo lunes 01 de junio, cuando se realice la primera rueda de negocios virtual, entre los oferentes y demandantes que se hayan integrado a la plataforma. Los interesados, pueden acceder a ella por medio del enlace https://sistemas.mag.go.cr/LaFincaAgropecuaria
La otra iniciativa anunciada este miércoles por el rector del Sector Agropecuario, para mercadeo de productos agropecuarios y pesca, está desarrollada en la plataforma de mensajería de texto, con el fin de atender al grupo de personas productoras que no tengan acceso a internet.
El servicio fue desarrollado por un grupo de extensionistas del MAG con el apoyo de expertos de la Alianza Bioversity–CIAT, quienes confeccionaron la plataforma para compra y venta de productos agropecuarios y pesca que funcionará mediante mensajería de textos (SMS). Productores y compradores solo tendrán que enviar un mensaje con la palabra “Vender”, o la palabra “Comprar”, según sea su interés.
La plataforma luego solicitará datos como nombre, provincia y cantón donde se ubica el usuario; así como productos y cantidades que se ofrecen. El sistema conectará a vendedores y compradores, según la demanda y ubicación de éstos.
Actualmente, el servicio está disponible en la aplicación Telegram, no obstante, en pocos días estará disponible en el servicio de mensajería de texto, una vez finiquitada la negociación con el ICE para disponer de un número para SMS.
Ambas plataformas procuran atender uno de los mayores retos que enfrentan las personas productoras agropecuarias y pesqueras, que es la comercialización de sus productos, lo que se ha visto magnificado con la emergencia por la pandemia COVID-19.
La iniciativa de ley -presentada ante el Congreso por legisladores del Partido Liberación Nacional- fue aprobada en segundo debate por 40 diputados y diputadas, el pasado el 5 de diciembre de 2019. Consta de tres artículos:
Artículo 1. Declara el 1º de diciembre de cada año como Día de la Abolición del Ejército.
Artículo 2. Establece mediante una reforma al Código de Trabajo, que sea un feriado de pago no obligatorio y elimina esta condición para el 12 de octubre.
Artículo 3. Instruye al Poder Ejecutivo organizar actos oficiales para celebrar dicha efeméride en todo el país.
“Hoy la humanidad enfrenta sus horas más complejas y uno de los momentos de mayor incertidumbre y dolor. Hoy más que nunca la historia le da la razón a este pequeño país que visionariamente decidió invertir en el bienestar del mayor número, en la educación y en la salud de su gente y no en armas”, exclamó el presidente Alvarado.
“Los recursos que históricamente hubiera tenido que invertir el gobierno de la República en un sistema de defensa basado en las armas fueron sabiamente desviados a gastos directos en el bienestar de los costarricenses”, dijo, acotando que “el gasto del gobierno central en educación y salud han sido los motores del desarrollo de nuestro país y el cimiento de nuestro tejido socio-económico, demostrando, en tiempos de pandemia que las decisiones fueron acertadas y que han permitido una respuesta institucional del Estado costarricense basada en la inversión social.
Alvarado agregó que “en momentos de crisis mundial por el Covid-19, Costa Rica alza la voz de la solidaridad y la unión, para decirle al mundo que invierta su arsenal en una lucha que nos puede tomar desprevenidos: el cambio climático y por ende la propia supervivencia de la vida humana”, destacó.
Precisamente, en el marco del establecimiento de la abolición del ejército como feriado nacional, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano, anunció el compromiso del gobierno de impulsar una estrategia global que busque desviar recursos invertidos en gasto militar hacia la innovación, la salud y la lucha contra el cambio climático.
El acto de firma estuvo acompañado por el canto a la Abolición del Ejército del compositor costarricense Carlos Guzmán, oficializado mediante decreto ejecutivo de 2018 para ser entonado en cada conmemoración de este hito histórico.
Fuente: www.presidencia.go.cr